Un pensador que predijo el declive de la civilización europea. Brevemente sobre el libro de O. Spengler "La decadencia de Europa

Spengler tiene varias culturas: cultura china, india, babilónica, egipcia, grecorromana, europea, árabe, maya. Todos ellos son completamente independientes. Los mismos intervalos en el desarrollo de las culturas son inconmensurables. En Europa, comprensión acumulativa. Poco a poco, aparecen las ciencias, las artes, todo lo demás es solo un campo de prueba para esto. Spengler, ¿y sobre la base de qué es tal declaración? ¿Por qué Europa es la quintaesencia del desarrollo cultural?

Otras culturas han existido durante milenios y podrían repetir el camino del desarrollo europeo enésimo número de veces. Pero tenían otros valores y se fueron para otro lado. Culturas: grecorromana, árabe y europea. En el corazón de la cultura grecorromana se encuentra el alma apolínea, como una especie de símbolo del deseo de belleza de los griegos. Árabes - alma mágica (principal bifurcación del alma y el cuerpo). La cultura europea es un alma faustiana. Una persona está insatisfecha con su existencia y comienza a apresurarse. Dinámica, expansión, agresividad. Las almas fuente dan origen a las culturas. La cultura es nacimiento y juventud, la civilización es vejez. A nivel de cultura hay comienzos espirituales, a nivel de civilización hay un comienzo estructural (petrificación del alma). La cultura se caracteriza por la poesía. En la etapa de la civilización - filosofía (mente). Cultura - religión, fe.

Civilización - ateísmo, incredulidad, sectas. La cultura es un estadio elevado de la moralidad, del comportamiento ético y de la imposibilidad de obrar de otro modo. La civilización tiene razón. Miedo al castigo. La cultura es un arte (en el sentido global de la palabra). Griegos - Olimpiadas, escultura. La palabra agon es un elemento de competencia. En la etapa de la civilización: el deporte como forma de vida. Toda historia pasa por todas estas metamorfosis. La civilización es el ocaso de esta o aquella historia. "La decadencia de Europa" (18). Fue un gran éxito. Ella igualó a los perdedores y los ganadores. Europa perdió, no sólo Alemania. Todas las culturas han experimentado la etapa de civilización. Expansión, el deseo de conquistar a los demás, a costa de ellos para lucrar culturalmente. Como hay culturas independientes, hay homología, similitud en el desarrollo de los elementos individuales. Hay diferencias fundamentales en la comprensión de las cosas. La actitud de los griegos hacia el número fue fundamentalmente diferente. El símbolo griego para el número es la columna dórica, una mónada limitada desde arriba. No había números negativos (no había cosas negativas).

Para los europeos, el símbolo del número es un templo gótico (dirigido al infinito). El tiempo es el motor de la civilización. Relojes - el invento más terrible - un símbolo de la inexorabilidad del tiempo. La antigüedad no conoció tal tiempo. Actitud hacia la eternidad en general y sobre vida humana en culturas diferentes diferente. En Europa (entierro) es una cosa, en la Antigua Grecia (quemar) es otra. En Egipto, momificación. La aparición de movimientos decadentes: budismo, estoicismo, socialismo, tienen como objetivo nivelar al individuo (privando a la cultura del patrocinio). Spengler se solidariza con Nietzsche, creyendo que el socialismo continúa la doctrina del levantamiento de los esclavos morales. Él no predice el final de la historia en absoluto. Un tipo de posible nueva cultura es la rusa-siberiana.


O. Spengler, el autor de la obra de fama mundial "La decadencia de Europa", consideró la realidad como una proyección del alma en el área de lo extenso. Estar en proceso de devenir, en el poder del destino. el mundo es sólo un símbolo y un signo de quien lo percibe. Spengler partió de la tesis de que hay tantos mundos como personas y culturas, y cada uno de esos mundos "resulta ser una experiencia constantemente nueva, única y que nunca se repite".

La religión para Spengler era la implementación del lenguaje de formas de cultura. Señaló tres formas de cultura y, en consecuencia, expresiones del elemento espiritual: apolíneo, fáustico y mágico, que son la causa del surgimiento de la religión. La fuente de la perspectiva religiosa es la enemistad entre el alma y el mundo; el miedo a un mundo que está en proceso de devenir, provoca en el alma humana el deseo de crear ciertas formas en las que se encarnen las necesidades religiosas del individuo. Las causas de la religión, desde el punto de vista de Spengler, están enraizadas en la Experiencia Intuitiva por el alma del proceso de la vida, el destino (la inevitabilidad de la muerte), el tiempo y la temporalidad del ser. Hay una bifurcación de la realidad en la conciencia del individuo hacia, por así decirlo, el mundo secular del alma humana y su mundo religioso. El alma es consciente de su soledad en medio de un mundo ajeno a ella, que está representado por el reino de las fuerzas oscuras, la encarnación del mal, por lo tanto, en confrontación con la realidad, crea un mundo de cultura, cuya esencia es religión.

Según Spengler, hay dos tipos de miedo profundo. La primera, inherente incluso a los animales, es anterior al espacio como tal, a su poder abrumador, anterior a la muerte. El segundo es antes del tiempo, el fluir del ser, la vida. El primer tipo de miedo da lugar al culto de los antepasados, el segundo, el culto a los dioses y la naturaleza.

Es la religión, según Spengler, la que libera de ambos tipos de miedo. Hay diferentes formas de liberación: dormir; misterios, oración, etc. La forma más alta de liberación es la superación religiosa del miedo, que se da a través del autoconocimiento. Entonces “el conflicto entre el microcosmos y el macrocosmos se convierte en algo que podemos amar, en lo que podemos sumergirnos por completo. Lo llamamos fe, y es el comienzo de la actividad intelectual del hombre". La fe en Dios para una persona es la salvación de un sentido de poder y la inevitabilidad del destino. Sólo con la ayuda de la fe se supera el miedo a lo desconocido y misterioso, porque la fe es la base del conocimiento del mundo. El conocimiento es sólo una forma posterior de la fe.

La religión es el alma de toda cultura. Spengler creía que la cultura no es libre de elegir a favor de la irreligiosidad. La religión, como la cultura, es inherente a todos los aspectos de la vida orgánica. Pasa por las etapas de surgimiento, crecimiento, prosperidad, declive y muerte. “Las culturas son organismos. La historia mundial es su biografía común. gran historia La cultura china o antigua es una semejanza morfológicamente exacta de la microhistoria de una persona individual, algún animal, árbol o flor”, escribió Spengler,

El biologismo (consideración por analogía con la vida orgánica) en relación con la religión, la vida espiritual y la cultura en general, combinó Spengler con un intento de mostrar el desarrollo histórico de la cosmovisión religiosa en el marco de diversas formas cultura. El concepto mismo de religión en Spengler fue interpretado de manera ambigua, acercándose en significado tanto al mito como a la metafísica. La experiencia religiosa encuentra su expresión en el mito (esto es teoría) y en las actividades de culto (esto es técnica). Ambos requieren un alto grado de desarrollo de la cosmovisión humana y nacen ya sea por miedo o por amor. Sobre esta base, Spengler dividió toda la mitología en dos tipos: la mitología del miedo (característica de las ideas religiosas primitivas) y la mitología del amor (característica, por ejemplo, del cristianismo primitivo y el misticismo posterior).

Spengler creía que la civilización (que identificaba con la decadencia y muerte de la cultura) se caracteriza, en primer lugar, por el desarrollo del ateísmo y la teoría del socialismo; "El estoicismo helénico-romano es ateo en la misma medida que el socialismo y el budismo de la modernidad europea occidental e india, a menudo con el uso más respetuoso de la palabra "Dios". En esencia, consideraba el ateísmo como una de las variedades de religiones Destacó el ateísmo antiguo, árabe y occidental. Spengler llamó a la tesis de Nietzsche sobre la muerte de Dios "ateísmo dinámico", que significa "la deificación del espacio infinito". La cosmovisión religiosa y atea, según Spengler, estaban unidas en fenómenos esencialmente espirituales. , la diferencia entre ellas radica en que el fundamento es la creencia en lo contrario: la afirmación de la idea de Dios y su negación. Considerando la religión como metafísica, el filósofo creía que la religión es “…el otro mundo, vigilia en medio del mundo en la que la evidencia de los sentidos ilumina sólo el primer plano, la religión es vida en lo suprasensible y con lo sobrenatural. natural, y donde no hay suficiente poder para poseer tal vigilancia, o incluso para creer en ella, allí la verdadera religión deja de existir. A pesar de la consideración relativista culturas diferentes, todos ellos, según Spengler, se caracterizan por la presencia de la religión como base de la sociedad. El declive de la cosmovisión religiosa implica la muerte de la cultura.

LA "CAÍDA DEL OESTE" Y LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA HUMANIDAD
(presentación pública)

Una presentación pública no está escrita para profesionales.

Este es un llamado al lector que abre el libro de Spengler y no tiene prejuicios. Nuestro deseo es mirar el "Contenido" de "La decadencia de Europa", evaluar la escala del tema planteado en la "Introducción", el material y la forma en que se presenta en los próximos seis capítulos, y será difícil para que no esté de acuerdo con N. A. Berdyaev y S. L. Frank en el hecho de que "La decadencia de Europa" de O. Spengler es indiscutiblemente el fenómeno más brillante y notable, casi un fenómeno brillante en la literatura europea desde Nietzsche. Estas palabras fueron pronunciadas en 1922, cuando el fenomenal éxito del libro de Spengler (en dos años, de 1918 a 1920, se publicaron 32 ediciones del volumen 1) hizo que su idea fuera objeto de gran atención por parte de las mentes más destacadas de Europa y Rusia.

"Der Untergang des Abendlandes" - "La caída de Occidente" (como también traducen "La decadencia de Europa") fue publicado en dos volúmenes por Spengler en Munich en 1918-1922. La colección de artículos de N. A. Berdyaev, Ya. M. Bukshpan, A. F. Stepun, S. L. Frank "Oswald Spengler and the Decline of Europe" fue publicada por la editorial "Bereg" en Moscú en 1922. En ruso "The Fall of the West" sonaba a “La decadencia de Europa” (V. 1. “Imagen y realidad”). La publicación, traducida por N. F. Garelin, fue realizada por L. D. Frenkel en 1923 (Moscú - Petrogrado) con un prefacio del prof. A. Deborin "La muerte de Europa o el triunfo del imperialismo", que omitimos.

El “Contenido” inusualmente semántico e informativo del libro “La decadencia de Europa” es en sí mismo una forma de presentar al público lector al autor de su obra, casi olvidada en nuestro tiempo. Esta no es una lista de temas, sino una imagen multidimensional, voluminosa, intelectual, colorida y atractiva de precisamente la “Decadencia” de Europa como fenómeno de la historia mundial.

E inmediatamente comienza a sonar el eterno tema “La Forma de la Historia Mundial”, que introduce al lector en el trepidante problema del siglo XX: cómo determinar el futuro histórico de la humanidad, siendo conscientes de las limitaciones de la división visualmente popular. de la historia mundial por el esquema generalmente aceptado “ Mundo antiguo- Edad Media - ¿Nuevo tiempo?

Notemos que Marx también dividió la historia mundial en tríadas, generadas dialécticamente por el desarrollo de las fuerzas productivas y la lucha de clases. En la famosa tríada de Hegel "Espíritu subjetivo - Espíritu objetivo - Espíritu absoluto" de Hegel, la historia mundial ocupa un lugar modesto como una de las etapas de la autorrealización externamente universal del espíritu mundial en la ley, la moral y el estado, la etapa sobre el cual el espíritu absoluto sólo pisa para manifestarse en formas de arte adecuadas a sí mismo, religión y filosofía.

¡Sin embargo, que Hegel y Marx, Herder y Kant, M. Weber y R. Collingwood! Mire a través de los libros de texto de historia: todavía introducen la historia mundial de la misma manera que lo hicieron a principios del siglo XX. cuestiona Spengler y en el que Nuevo Tiempo sólo se expande historia reciente supuestamente comenzó en 1917. Período más reciente la historia mundial en los libros de texto escolares todavía se interpreta como la era de la transición de la humanidad del capitalismo al comunismo.

La trinidad mística de las épocas en el grado más alto atractivo para el gusto metafísico de Herder, Kant y Hegel, escribió Spengler. Vemos que no es sólo para ellos: es aceptable para el gusto histórico-materialista de Marx, es aceptable también para el gusto práctico-axiológico de Max Weber, es decir, para los autores de cualquier filosofía de la historia, que consideran ser una etapa final. desarrollo espiritual humanidad. Incluso el gran Heidegger, preguntándose cuál es la esencia de la Nueva Era, se basó en la misma tríada.

Lo que repugnó a Spengler en este enfoque, por qué ya a principios del siglo XX. normas y valores tan absolutos como la madurez de la mente, la humanidad, la felicidad de la mayoría, el desarrollo económico, la ilustración, la libertad de los pueblos, la cosmovisión científica, etc., no podía aceptarlos como principios de la filosofía de la historia. , explicando su división formativa, etapa, época ("como una especie de tenia, construyendo incansablemente época tras época")?

¿Qué hechos no encajaban en este esquema? Sí, en primer lugar, la evidente decadencia (es decir, “caer” - de cado - “me caigo” (latín)) de la gran cultura europea en finales del siglo XIX- el comienzo del siglo XX, que, según la morfología de la historia de Spengler, generó los primeros Guerra Mundial que estalló en el centro de Europa, y la revolución socialista en Rusia.

La guerra mundial como acontecimiento y la revolución socialista como proceso en el concepto de formación marxista se interpretan como el fin de la formación social capitalista y el comienzo de la comunista. Spengler interpretó ambos fenómenos como signos de la caída de Occidente, y el socialismo europeo declaró la fase de decadencia de la cultura, idéntica, según su dimensión cronológica, al budismo indio (desde el 500 d. C.) y al estoicismo helenístico-romano (200 d. C.). AD). .). Esta identificación podría considerarse un capricho (para quienes no aceptaran la axiomática de Spengler) o una simple consecuencia formal de la concepción de la historia del mundo como historia de las culturas superiores, en la que cada cultura aparece como un organismo vivo. Sin embargo, la providencia de Spengler sobre el destino del socialismo en Europa, Rusia, Asia, la definición de su esencia expresada ya en 1918 (“el socialismo, contrariamente a las ilusiones externas, no es de ninguna manera un sistema de misericordia, humanismo, paz y cuidado, sino es un sistema de voluntad de poder. Todo lo demás es autoengaño”) – nos hace mirar de cerca los principios de tal comprensión de la historia mundial.

Hoy, después de las tres cuartas partes del siglo XX, durante el cual surgió, se desarrolló y extinguió el socialismo europeo y soviético, se puede evaluar de manera diferente tanto las predicciones de O. Spengler como la arrogancia histórica (que condujo a un error histórico) de V. I. Ulyanov-Lenin ("no importa cuánto gimoteen los Spengler" sobre el declive de la "vieja Europa", este es solo "uno de los episodios en la historia de la caída de la burguesía mundial, harta del robo imperialista y la opresión de la mayoría de la población de la tierra.” De hecho, V. I. Lenin y K. Marx vieron en la dictadura del proletariado un instrumento de la violencia estatal necesaria en nombre de la creación de una sociedad de justicia socialista, paz y humanismo, pero la práctica revolucionaria ha demostrado que tal sistema de violencia se reproduce continuamente como un sistema de tal voluntad de poder que succiona los recursos naturales, la vitalidad de los pueblos y desestabiliza la situación global.

Casi simultáneamente con The Decline of Europe (1923), Albert Schweitzer, el gran humanista del siglo XX, publicó su artículo The Decay and Revival of Culture, en el que se interpretaba también la decadencia de la cultura europea como una tragedia a escala mundial, y no como un episodio de la historia de la caída de la burguesía mundial. Si, según O. Spengler, "puesta de sol" no se puede convertir en "amanecer", entonces A. Schweitzer creía en este "amanecer". Para ello, desde su punto de vista, era necesario que la cultura europea recuperara una sólida base ética. Como tal base, propuso su “ética de la reverencia por la vida” y hasta los años 60. prácticamente lo siguió, sin perder la fe en él incluso después de dos guerras mundiales y todas las revoluciones del siglo XX.

En 1920 se publicó el famoso libro de Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Desde el punto de vista de Weber, la "caída de Occidente" está fuera de discusión. El núcleo de la cultura europea (teorías del estado y la ley, música, arquitectura, literatura) es el racionalismo universal, generado por ella hace mucho tiempo, pero recibido significado universal recién en el siglo XX. El racionalismo es la base de la ciencia europea, y sobre todo de las matemáticas, la física, la química, la medicina, la base de la "empresa capitalista racional" con su producción, intercambio, contabilización del capital en forma monetaria, con el afán de generar ganancias continuamente.

Sin embargo, es precisamente este racionalismo universal y la voluntad de desarrollo económico y poder politico(ya sea en una hipóstasis capitalista o socialista) Spengler consideró el ocaso de una cultura europea occidental milenaria, es decir, su transición a la etapa de la civilización.

Entonces, en la década de 1920, se formaron al menos tres conceptos fundamentales del futuro de la cultura de Europa occidental:

O. Spengler: la civilización racionalista es la degradación de los más altos valores espirituales de la cultura, y eso está condenado;

A. Schweitzer: la decadencia de la cultura tiene razones filosóficas y éticas, no es fatal, y la cultura se puede salvar volcando en ella la Ética de la “reverencia por la vida”;

M. Weber: La cultura europea no se puede medir por los viejos criterios de valor, fueron reemplazados por la racionalidad universal, lo que cambia la idea de esta cultura, y por lo tanto no se puede hablar de su muerte.

Nuestro siglo está llegando a su fin. Trajo inéditos e impensables en el siglo XIX. catástrofe, cambio global forma de existencia humana. La ciencia racional dio vida a la tecnología planetaria. La humanidad ha comenzado la exploración espacial. Se han encontrado ingeniería genética, tecnologías ciberorganismáticas para cambiar las propiedades físicas y espirituales de una persona, se han redescubierto las no tecnológicas y se han aplicado métodos tecnológicos para ampliar las capacidades de la psique. Peligros apocalípticos se ciernen sobre la humanidad. En cuestión de años, el capitalismo clásico abandonó la arena histórica (dando paso a la sociedad posindustrial y de la información), la Europa sistema socialista. Los desastres ambientales se han vuelto comunes. La población del planeta se acerca rápidamente al umbral crítico. Y por lo tanto ahora lo único importante problema global¿Podrá la humanidad evitar la autodestrucción? Y aquí no podemos prescindir de referirnos a los clásicos: pesimistas y optimistas. Sí, O. Spengler predijo la decadencia de la cultura, pero M. Weber y A. Schweitzer tenían una opinión diferente al respecto. Es fundamentalmente importante cuál de ellos resultó tener más razón. Pero que el lector resuelva este problema por sí mismo. Martin Heidegger también resolvió un problema global similar en una serie de informes de posguerra “Einblick in das, was ist” (“Percepción de lo que es”, como lo tradujo V. V. Bibikhin). Heidegger, citando líneas de Patmos de Hölderlin:


Pero donde hay peligro, allí crece
Y ahorrando... -

llegó a una conclusión significativa: “Cuanto más nos acercamos al peligro, más brillantes comienzan a brillar los caminos hacia la salvación. Cuanto más cuestionamos nos volvemos. Porque cuestionar es la piedad del pensamiento.

Preguntémonos también, y sobre todo a Spengler, quien señaló que la caída de Occidente es, por supuesto, un fenómeno aparte de la historia mundial, pero también “un tema filosófico que, si se aprecia, contiene todas las grandes cuestiones del ser”. .” Se refirió a preguntas como: ¿Qué es la cultura? ¿Qué es la historia mundial?

¿Cuál es la diferencia entre la existencia del mundo como historia y la existencia del mundo como naturaleza? ¿Cuál es la gran crisis de nuestro tiempo?

Entonces, ¿qué es la cultura? Según nuestras observaciones, nadie en la literatura ha sido aún capaz de definir la cultura de manera indiscutible y definitiva. Solo en la culturología académica soviética de los últimos años se han propuesto enfoques de actividad regulatoria, holísticos, formativos, teleológicos (objetivo), semánticos esenciales, regionales, productivos, demográficos, típicos localmente, de valores, de sistemas y otros. definición del concepto de cultura.

El concepto superorgánico de cultura en La geografía cultural de los Estados Unidos se basa en la siguiente definición general: “La cultura consiste en formas explícitas e implícitas que determinan el comportamiento, dominadas y mediatizadas a través de símbolos; surge como resultado de las actividades de grupos de personas, incluida su incorporación en medios. El grano esencial de la cultura consiste en las ideas tradicionales (históricamente desarrolladas y aisladas) y especialmente en los valores que se les asignan. Los sistemas culturales pueden ser considerados, por un lado, como resultados de actividades, por otro lado, como un elemento regulador. otras actividades» W. Zelinsky (EE.UU.) propuso entender la cultura como un organismo suprabiológico que vive y cambia según sus leyes internas. Los componentes de la cultura en W. Zelinski son los mismos que en los de J. Huxley: artefactos, sociofactos, mentifactos. Los artefactos son el medio básico de soporte vital (para una amplia gama de subsistemas) de origen antrópico. Los sociofactos son elementos de la cultura de las relaciones interpersonales. Mentifacts son valores universales (religiones, ideologías, ética, arte, filosofía) que unen a todos los representantes de una cultura determinada.

En un sentido menos amplio, la cultura suele considerarse como una clase de cosas y fenómenos, según el simbolismo del contenido suprasomático (fuera del cuerpo).

En el apogeo de la cultura, apuntó A. Schweitzer, no se define, porque esa cultura es progreso, está claro para todos y así. La necesidad de una definición de cultura surge donde comienza una peligrosa mezcla de cultura y falta de cultura. La cultura se centra en la perfección espiritual y moral del hombre. La cultura, según Schweitzer, se compone del dominio del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza y sobre sí mismo, cuando una persona coordina sus pensamientos y pasiones con los intereses de la sociedad, es decir, con las exigencias morales. A. Schweitzer era consciente de la desmoralización del hombre por parte de la sociedad, que estaba en pleno apogeo. Estuvo cerca de comprender "la terrible verdad de que a medida que avanza la historia de la sociedad y el progreso de su vida económica, las posibilidades de prosperidad de la cultura no se amplían, sino que se reducen". Y el defecto de la filosofía europea es que esta verdad ha permanecido inconsciente.

Pero el hecho es que el pensamiento filosófico europeo en la persona de Oswald Spengler este terrible verdad proclamado urbi et orbi. Y esto es fácil de comprobar. El precio de esta verdad es alto: la cultura es la forma de vida más alta, un superorganismo histórico, y todo organismo es mortal. La historia humana no es más que una corriente de existencia de superorganismos: "cultura egipcia", "cultura antigua", "cultura china", etc. Pero en este caso, la cultura europea también debe deteriorarse a su debido tiempo, y no hay nada extraordinario en esto. Hemos visto que los científicos modernos interpretan la cultura como un organismo suprabiológico. Sin embargo, no se atreven a sacar la conclusión que hizo Spengler en la primera página de su libro: "¡las culturas vivas mueren!" Decídete por esto, y el declive de la cultura también será grande para ellos. tema filosófico. Pues qué es la vida, y por tanto también la muerte, qué es el ser y la nada, qué es el espíritu y la inmortalidad, en esencia, nadie lo sabe. Y para comprender el peligro que amenaza a las culturas, ¿no es mejor prestar atención a los argumentos de Spengler que a los gemidos de pánico de los alarmistas? Entonces, si la cultura es un organismo que ha vivido durante aproximadamente mil años, si en la historia mundial Spengler identifica ocho culturas (cultura egipcia, india, babilónica, china, grecorromana, bizantino-árabe, europea occidental, cultura maya) ”y predice el nacimiento y el florecimiento de la cultura rusa, entonces la cultura tiene sus propias formas: personas, idioma, era, estado, arte, ciencia, derecho, religión, cosmovisión, economía, etc. En una palabra, cada cultura tiene su propia cara, fisonomía, y por ello el segundo capítulo del libro comienza con el apartado “Fisonomía y sistemática”.

La fisonomía es la doctrina de que una persona se expresa en rasgos faciales, gestos y posturas, formas corporales. La fisonomía es sorprendentemente diferente de la doctrina de la esencia, que no está directamente dada, que "es". La apariencia de algo se da visualmente, no se puede reducir a una sola propiedad, signo, sin distorsionar esta apariencia. Al mismo tiempo, la apariencia externa es un análogo extra-racional de una esencia categóricamente expresada. La esencia se expresa racionalmente: René Descartes escribió sobre esto hace 360 ​​años, en "Regulae ad directionern inqenii", es decir, "Reglas para la dirección de la mente".

Entonces, para comprender la morfología de la historia de Spengler, ¡uno debe reflexionar sobre el tema de la fisonomía, sus posibilidades y las posibilidades de la fisonomía de la historia mundial! ¿Para qué? Para, dijo Spengler, "revisar todo el fenómeno de la humanidad histórica con el ojo de Dios, como una serie de picos de una cadena montañosa en el horizonte". ¡Palabras de gran capacidad! Sienten el "pathos de la distancia" de la multitud de Nietzsche y el pathos de Copérnico, que se rebeló contra el geocentrismo ptolemaico, y el pathos de proclamar la equivalencia de cualquier cultura, alimentado, en particular, por el principio de relatividad de Einstein.

Spengler estaba seguro de que la "morfología de la historia mundial" como forma de ver el mundo aún ganaría reconocimiento. Y resultó tener razón: miremos lo que está pasando en el planeta y veamos que hay una lucha contra la unificación de valores y estándares de vida, contra el poder de quienes determinan esos valores y estándares. La feroz lucha por la soberanía nacional en el territorio antigua URSS dio origen a la "Declaración de Derechos y Libertades del Hombre", que proclamó los derechos a la lengua originaria, a la preservación y desarrollo de la cultura nacional. La afirmación y fortalecimiento de la autenticidad cultural de las naciones se plantea como uno de los cuatro objetivos principales del Decenio Mundial de la Cultura (1988-1997), declarado por la UNESCO.

El deseo de las etnias y culturas modernas de tener “rostros de una expresión no común”, el rechazo a la unificación civil, lingüística, de clase, religiosa, educativa trabaja directamente para la siguiente predicción de Spengler: “En cien años, todas las ciencias que todavía pueden crecer en nuestro suelo serán partes de una sola gran fisonomía de todo lo humano".

En "lo contrario de la materia viva y animada" de la morfología de la cultura, la historia y la vida, llamada su fisonomía, Spengler llama sistemática a la morfología de las formas muertas (mecánicas, físicas) de la naturaleza, es decir, una ciencia que descubre y pone en sistema las leyes de la naturaleza y las relaciones causales. En una palabra, fisonomía y sistemática son dos formas de observar el mundo. ¿Cuál es más productivo? Cualquier científico natural, racionalista por convicción, responderá inequívocamente: el método más productivo es el método de revelar la determinación causal a través de la observación, la medición, el experimento y la formulación de la forma matemática de la ley.

Sin embargo, Spengler no estaba satisfecho con los métodos anteriores de conocimiento de la historia, tanto racionalistas como axiológicos. Por lo tanto, creó su propio método, y varios aspectos de este método se revelan en The Decline of Europe.

Nuevo, original y profundo, siempre parece extraño. Entonces Spengler demuestra sus "rarezas" todo el tiempo.

La principal “extrañeza” se presenta en el segundo párrafo del capítulo “El problema de la historia mundial”, que introduce la idea de dos formas de necesidad cósmica: la causalidad como destino de una forma orgánica (cultura) y la causalidad como causalidad fisicoquímica, de causa y efecto. La “idea de destino” y el “principio de causalidad” son, según Spengler, dos formas de necesidad que existen en nuestro universo y no son reducibles la una a la otra; dos lógicas: la lógica de lo orgánico y la lógica de lo inorgánico; dos formas de representación - imagen y ley; dos formas de entrega voluminosa: la irreversibilidad temporal del destino en la historia, su extensión temporal y finitud, y la extensión espacial de los objetos naturales; dos formas de cálculo: cronológico y matemático.

Spengler sostiene que la Naturaleza y la Historia son dos formas de representar la realidad en la imagen del mundo.

En otras palabras. La Historia y la Naturaleza son dos resultados de la experiencia y asimilación del mundo circundante, en el primer caso, como una suma de imágenes, dibujos y símbolos (obtenidos con la ayuda de la imaginación y no "objetivos", pero solo posibles), en el segundo - como un conjunto de leyes, fórmulas, sistemas, etc.

La realidad se convierte en Naturaleza si se considera que este devenir ha devenido, y entonces estos son los mundos de Parménides y Descartes, Kant y Newton. La Realidad es Historia, si lo que ha devenido sujeto al devenir, considerándolo en imágenes, y entonces surgen los mundos de Platón y Rembrandt, Goethe y Beethoven.

Spengler hace una declaración muy fuerte: las matemáticas y el principio de causalidad determinan la sistematización de los fenómenos según el método de las ciencias naturales (ciencias naturales), la cronología y la idea del destino, según lo histórico (culturología como morfología de la historia). ). Estas sistematizaciones cubren todo el mundo. Está claro que esta declaración es objetada por muchos. Entonces, Heidegger se preguntó: ¿por qué hablamos de la imagen del mundo al interpretar una determinada época histórica? ¿Cada época de la historia tiene su propia imagen del mundo y se preocupa por construir su propia imagen del mundo, o es solo una nueva forma europea de representar el mundo? ¿Qué significa la imagen del mundo? Después de todo, el mundo es espacio e historia. ¿Y la naturaleza y la historia agotan necesariamente al mundo entero? De hecho, Heidegger encontró vulnerabilidades en el concepto de "La decadencia de Europa". Pero quizás Spengler se limitó conscientemente a la conclusión fatalista que se deriva de la idea del destino: la conclusión sobre la inevitable caída de Occidente (como Arthur Schopenhauer cien años antes que él). Martin Heidegger identificó la transformación del mundo en su imagen con el proceso de transformación de una persona en sujeto, es decir, con el comienzo de tal existencia humana, cuando se planea el dominio de la realidad ("el ser completo"). Heidegger mostró que sólo donde el mundo se convierte en una imagen humanizada es posible el humanismo como tal. Esto, sin embargo, no excluye la posibilidad de caer en la fealdad del subjetivismo en el sentido de individualismo (personal, estatal, nacional). Heidegger vio “un proceso casi absurdo, pero fundamental de la historia europea moderna: cuanto más amplia y radicalmente una persona dispone del mundo conquistado, más objetivo se vuelve el objeto, más subjetivo, es decir, en la ciencia del hombre, en la antropología. La antropología se concibe aquí como antropología moral y ética, como humanismo en el sentido histórico y filosófico. Es así como Heidegger hace una generalización ontológica (el hombre se convierte en la esencia del ser) de la idea del superhombre del mendigo, el superhombre que domina su propio modo de existencia como cultura de la biografía no determinista, el mundo como historia en el mundo como naturaleza. Ahora entiendes qué visión del mundo justificó Oswald Spengler en la idea del destino de las altas culturas, en oposición a dos formas de necesidad universal: natural e histórica y cultural, cuando la vida y la cultura, como su forma histórica más alta, desafían el determinismo natural en el sentido formulado por M. Heidegger, y que se toma como epígrafe de nuestra Introducción Pública: "El ser nunca procede en el marco de relaciones de causa y efecto".

Por lo tanto, el significado de la conexión entre la situación geoplanetaria en el siglo XX, cuya imagen fue creada asuntos globales humanidad, y la posibilidad de que la humanidad, suprimida por las fuerzas de la naturaleza y sus leyes (encarnadas en la supertecnología) se convierta en un sujeto planetario, forjando su propio destino a pesar del cruel racionalismo de la naturaleza y el intelecto.

Al mismo tiempo, enfatizamos que no debemos dejarnos llevar por la modernización de la filosofía de la historia como una morfología de las culturas superiores. De hecho, Spengler nunca, ni por un momento, pensó en un posible final. historia humana, sobre la autodestrucción de la humanidad y la destrucción de la biosfera como hábitat planetario por ella, sobre la posibilidad de subordinar la humanidad a la Megamáquina, en lo que pensaron Heidegger, Jaspers, Berdyaev en dos o tres décadas, y en lo que los globalistas de el Club de Roma ya no dudaba a principios de los 70. Entonces, Aurelio Peccei apelaba a la humanidad: ¡el destino del hombre como especie está en juego, y no habrá salvación para él hasta que cambie sus cualidades humanas! verdadero problema especie humana en esta etapa de su evolución, que no pudo adaptarse a los cambios que él mismo trajo a este mundo.

El alarmismo global no era el estilo de Spengler, aunque dijo que "humanidad" es una palabra vacía, porque para él sólo era "el fenómeno de muchas culturas poderosas, con una fuerza primitiva que brota de las entrañas de su país, a la que están estrictamente apegados". a todo a lo largo de su existencia, y cada uno de ellos impone a su material - humanidad - su propia forma, cada uno tiene su propia idea, sus propias pasiones, su propia vida, deseos y sentimientos, y, finalmente, su propia muerte.

Solo la convicción absoluta en la inagotabilidad de la humanidad como "material" para un proceso interminable e ininterrumpido de formación de culturas nuevas y únicas permitió a Spengler reprochar a los pensadores europeos un optimismo trivial sobre el futuro de la humanidad superior y sus objetivos. Sostuvo obstinadamente que la "humanidad" no tiene propósito, ni idea, ni plan, al igual que las mariposas o las orquídeas no tienen ningún propósito. En la historia del mundo, dijo, veo una imagen de eterna formación y cambio, milagroso devenir y morir de formas orgánicas. Esta es una propiedad de la naturaleza viva de Goethe, y no de la naturaleza muerta de Newton.

Los habitantes de nuestro planeta en la segunda mitad de este siglo sintieron plenamente la realidad de lo que los grandes europeos, humanistas y racionalistas nunca pudieron imaginar: un apocalipsis nuclear, ecológico y civilizacional. Y ahora la convicción absoluta de Spengler en la eternidad del florecimiento de la vida y la cultura en la Tierra parece tan ingenua como la creencia de los pensadores europeos en la infinidad de la Nueva Era.

A finales del siglo XX. la idea de la fragilidad histórica de las culturas, filosofías y religiones del mundo es reemplazada por la conciencia de una autodestrucción muy posible civilizacion moderna, es decir, el posible final de la historia, y es esta conciencia la que puede convertirse en la conciencia absoluta de un nuevo sujeto planetario: Supermankind, como lo imaginaron M. Heidegger, P. Teilhard de Chardin, Nikolai Berdyaev.

La palabra "civilización" se usa ahora en varios sentidos: como lo opuesto al salvajismo y la barbarie, como el estado actual de la sociedad occidental, como sinónimo de la palabra "cultura" para designar tipos culturales e históricos en concepto histórico el más grande historiador moderno Arnold Toynbee. Para Spengler, la civilización es la culminación, el resultado de la cultura, cada cultura termina con su propia civilización. Por eso, en The Decline of Europe, la civilización occidental aparece como el destino inevitable de la cultura occidental, como su decadencia.

Es más fácil entender la civilización como la decadencia de una cultura dada mirando los ejemplos de la degeneración de otras culturas. Aquí Spengler escribe que la civilización romana es la barbarie que siguió a la floreciente cultura helénica, cuando se cultiva la filosofía sin alma, las artes sensuales, inflamando las pasiones animales, cuando la ley regula las relaciones entre las personas y los dioses, cuando las personas valoran exclusivamente las cosas materiales, cuando la vida se mueve hacia el " ciudad del mundo ”, cuando el frío intelecto práctico reemplaza la espiritualidad ardiente y noble, cuando el ateísmo suplanta a las religiones, y el dinero se convierte en un valor universal, desprovisto de una conexión viva con la fertilidad de la tierra, el talento y el trabajo duro - y estamos convencidos de que estos son , de hecho, signos de la decadencia de la cultura antigua.

Y una paradoja más: el poder -político, económico, militar, administrativo-estatal y jurídico- presenta Spengler como principal signo del imperialismo en las etapas de transformación de cualquier cultura en civilización. Por lo tanto, para él es innegable la existencia del imperialismo babilónico, egipcio, andino, chino, romano. De ahí, a su juicio, la "simultaneidad" de todos los imperialismos, sin importar los siglos y países que dominen. Entonces, ¿qué, y nuestra cultura "gran rusa", eslava, "detuvo su curso"? ¿Gogol, Dostoevsky, Chekhov, Blok, Bunin realmente previeron o previeron esto, y Nekrasov definitivamente se metió en el "objeto temporal" con su "todo lo que pudiste, ya lo hiciste - / Creó una canción como un gemido; / Y descansó espiritualmente ¿Siempre?" Así parece. Después de todo, según el método de Spengler, la misma amargura por el declive de la cultura de uno es el primer signo de su decadencia. De hecho, una cultura floreciente es una declaración importante y poderosa de la vida, por ejemplo, en la poesía del "soleado", A. S. Pushkin temprano. Pero el último Pushkin reflexivo ya es decadente. La urbanización de las megaciudades, la oposición entre el "centro" y la "provincia" son signos de civilización. El centro, o "ciudad mundial", como dice Spengler, absorbe y concentra la vida de todo un país. Las decisiones espirituales, políticas, económicas, no las toma todo el país, sino tres o cuatro "ciudades del mundo", que absorben el mejor material humano del país, y desciende a la posición de provincia. "En la ciudad mundo", escribe Spengler, "no hay gente, pero sí una masa. Su incomprensión inherente de la tradición, la lucha contra la cual es una lucha contra la cultura, contra la nobleza, la iglesia, los privilegios, las dinastías, las tradiciones en el arte, los límites de lo que se conoce en la ciencia, su mente campesina superior, su racionalidad aguda y fría, su naturalismo de un tipo completamente nuevo, que se remonta mucho más atrás que Rousseau y Sócrates, y que linda directamente en cuestiones sexuales y sociales con los instintos humanos primitivos y condiciones de vida, ese “panern et circenses”, que en nuestros días cobra vida bajo el disfraz de una lucha por salarios y eventos deportivos - todos estos son signos de una nueva relación con la cultura finalmente completada y con la provincia, tardíamente y desprovisto de una forma futura, pero inevitable, de existencia humana.

Hemos dado en su totalidad uno de los pasajes brillantes de Spengler, que asombran con la profundidad de la intuición y al mismo tiempo provocan una resistencia incontrolable, el rechazo de esta inevitabilidad. Todavía tenemos que leer un trabajo sobre la decadencia de Europa cuyo autor no se rebeló contra esta declaración sobre la inevitabilidad de la decadencia de la cultura, ya sea la cultura de Europa o Rusia. Al mismo tiempo, la decadencia de las grandes culturas de la antigüedad se percibe “libre de juicio”, como diría M. Weber.

Aparentemente, la distancia de milenios y la alienación de otras culturas eliminan el patetismo del rechazo. Pero la actitud invariablemente condescendiente hacia el “pesimista tétrico” Spengler de quienes reciben una carga de optimismo de otras fuentes filosóficas, religiosas, éticas y sociodoctrinales. En nuestro tiempo, estas "fuentes" trivializan, reducen al nivel de "ordinario" muchos de los problemas globales más agudos.

Pero Spengler fue igualmente sincero cuando exclamó: ¿Quién no comprende que nada cambiará lo inevitable, que hay que desear esto o no desear nada en absoluto, que hay que aceptar este destino o desesperarse en el futuro y en la vida, que se precipita con su idealismo pueblerino y anhela resucitar el estilo de vida de tiempos pasados, ¡debe renunciar a comprender la historia, a vivir la historia, a hacer historia!

Un nuevo artículo de Yevgeny Chernyshev, un observador permanente del recurso, muestra con qué precisión el filósofo de Europa occidental Oswald Spengler describió hace casi cien años todo lo que estamos viendo en Occidente hoy. Y el apellido Spengler recogía uno curioso: "La decadencia de Europa".

"Muchos escriben sobre historia. Solo unos pocos la comprenden. Uno de estos genios fue Oswald Spengler (1880 - 1936). El trabajo principal de toda su vida es The Decline of Europe (el primer volumen se publicó en 1918, el segundo - en 1922). En este verdaderamente grande En su obra, da una comprensión profunda de la filosofía de la historia. Así como todo lo que existe nace, se fortalece, alcanza la madurez y luego inevitablemente se desvanece, muere y regresa a la eterna corriente cósmica de vida, por lo que las culturas en su desarrollo pasan por las mismas etapas de vida.

Desarrollando el concepto de las culturas como los organismos históricos más grandes, que se basan en su propia alma única, describe la inminente y ya claramente observada decadencia de los pétreos civilización del oeste, la puesta del sol es predeterminada e inevitable. La civilización según Spengler es inevitable destino cualquier cultura; es lo que queda cuando una cultura muere, pasando a formas osificadas de tecnicismo, sinsentido y esterilidad que lo consumen todo.

Me gustaría presentar al lector que no esté familiarizado con "La decadencia de Europa" la visión de Spengler sobre el destino de Occidente, sus formas estatales y las democracias occidentales, así como el destino del "derecho internacional", que Occidente ha convertido en bandolerismo ante nuestros ojos. Hoy, estas preguntas preocupan mucho a muchos y, a pesar de la creencia en el progreso infinito aprendido desde el banco de la escuela, intuitivamente y en una especie de premonición trascendente sentimos algo incomprensiblemente siniestro e inevitable que se cierne sobre el “mundo civilizado”. ¡Su visión es tan relevante que parece como si fuera dicha hoy! (Las cursivas son mías.)

« La soberanía, la soberanía es un símbolo de vida de un orden superior.. La fortaleza del liderazgo es un signo innegable de la vitalidad de la unidad política, y hasta tal punto que el impacto de la autoridad existente convierte a toda la nación en un objeto de la política exterior, y muy a menudo para siempre...

[De Inglaterra] vino el uso sin ceremonias del dinero en la política, no el soborno de personalidades individuales de alto rango, que era característico del estilo español y veneciano, sino el procesamiento de las propias fuerzas democráticas. aquí en el siglo XVIII. por primera vez, las elecciones parlamentarias se organizan sistemáticamente con la ayuda del dinero, y luego, por ellas, también se llevan a cabo las resoluciones de la cámara baja, y en cuanto al ideal de la libertad de prensa, el hecho también se descubrió aquí. que la prensa sirve a quienes la poseen. No difunde la "libre opinión", sino que la crea.

Juntos, ambos son liberales, es decir, libres de las cadenas de la vida terrenal. Sin embargo, ambos están desvergonzadamente orientados hacia la dominación de un estamento, que no reconoce la soberanía del estado sobre sí mismo. Un espíritu completamente inorgánico y el dinero desean el estado, no como una forma natural con gran simbolismo, sino como una institución que sirve a un propósito... El parlamentarismo está en completa decadencia hoy. De hecho, toda campaña electoral moderna es una guerra civil llevada a cabo mediante el voto y diversos medios de incitación, discursos y escritos.

Desde principios del siglo XX. el parlamentarismo, incluido el parlamentarismo inglés, se acerca rápidamente al papel que él mismo preparó para el poder real. El parlamentarismo se convierte en una actuación que deja una profunda impresión en la multitud de creyentes, mientras el centro de gravedad de la gran política se redistribuye a los círculos privados y la voluntad de los individuos... En dos generaciones aparecerán aquellos cuya voluntad es más fuerte que la voluntad total de todos los que anhelan la paz. Los continentes se involucrarán en estas guerras por la herencia del mundo entero, India, China, Sudáfrica, Rusia, el Islam se movilizarán, se introducirán técnicas y tácticas nuevas y súper nuevas en la causa.

La única moralidad que la lógica de las cosas permite hoy es la moralidad de un escalador en una loma empinada. Un momento de debilidad y todo ha terminado. Toda la "filosofía" actual no es más que capitulación interna y relajación de sí mismo, y también una cobarde esperanza de que con la ayuda del misticismo será posible eludir los hechos. Lo mismo sucedió en Roma… (Spengler pone “filosofía” entre comillas no sin razón. Nosotros, que vivimos hoy, ¿no veremos aquí la baba moderna de “derechos y libertades”? - E. Ch.)

"Estar en forma" (en Verfassung): ahora todo depende de ello. Es la época más dura de todas las que conoce la historia de la alta cultura.

Al principio, donde la civilización se está moviendo hacia la plena floración, es decir, hoy se levanta el milagro de la capital mundial, esta gran piedra símbolo de todo lo informe, monstruoso, magnífico, arrogante extendiéndose a lo lejos. Absorbe las corrientes de existencia de la aldea sin poder, estas multitudes de personas arrastradas de un lugar a otro como dunas, como arena que fluye fluyendo en arroyos entre piedras. El espíritu y el dinero están celebrando aquí su mayor y última victoria. El dinero triunfó en la imagen de la democracia. Hubo un tiempo en que solo ellos hacían política. Sin embargo, tan pronto como destruyen los antiguos órdenes culturales, emerge del caos un valor nuevo, todo superior, que llega a los principios fundamentales de toda formación: las personas de corte cesáreo. Las fuerzas de la sangre, los impulsos primitivos de toda vida, la fuerza corporal inquebrantable, una vez más asumen los derechos de su antiguo dominio. La carrera estalla de forma pura e irresistible: el más fuerte gana, y todo lo demás es su presa.

Ríos de sangre en la era de los estados en lucha han manchado los pavimentos de todas las capitales del mundo para hacer realidad las grandes verdades de la democracia. Ahora estos derechos se han ganado, pero ni siquiera los castigos pueden obligar a los nietos a usarlos. Otros cien años, e incluso los historiadores ya no entienden estas viejas razones de controversia. Ya en la época de César, un público decente casi no participaba en las elecciones. En un discurso para Sestia, Cicerón señala que en los plebiscitos están presentes cinco personas de cada tribu, que también pertenecen a otra tribu. Sin embargo, estos cinco vienen aquí solo para venderse a los que están en el poder. Pero no han pasado cincuenta años desde que las cursivas por este mismo derecho al voto perecieron en masa.

La paz en el mundo —que ya ha reinado muchas veces— contiene en sí misma una renuncia privada a la guerra por parte de la colosal mayoría, pero al mismo tiempo su disposición implícita a convertirse en presa de otros que no rechazan la guerra. Todo comienza con el deseo de reconciliación universal, que socava los cimientos del Estado, y termina con el hecho de que nadie mueve un dedo hasta que el problema afecta solo a un vecino.(¡Cómo exactamente, hace cien años, Spengler previó los "valores europeos" modernos! - E. Ch.)

Medios modernos para largos años seguirá siendo parlamentario: elecciones y prensa. En cuanto a una prensa libre, que los soñadores se contenten con el hecho de que es constitucionalmente "libre"; el conocedor solo pregunta de quién es la disposición ... La forma de la minoría gobernante se desarrolla constantemente más, desde el estado, pasando por el partido, hasta el séquito del solitario. Por lo tanto, el fin de la democracia y su tránsito al cesarismo se expresan en el hecho de que ni siquiera desaparece del todo el partido del tercer estado, ni el liberalismo, sino el partido como forma en general. El estado de ánimo, los objetivos populares, los ideales abstractos de toda verdadera política partidaria se han ido, y en su lugar están ocupados por la política privada, la voluntad de poder sin trabas de las pocas personas de la raza...

La democracia se habría quedado en la mente y en el papel, si entre sus campeones no hubiera verdaderas naturalezas poderosas, para quienes el pueblo no es más que un objeto, y los ideales no son más que medios, por poco que ellos mismos se den cuenta muchas veces. . Absolutamente todo, incluidos los métodos de demagogia más desvergonzados, todo esto fue desarrollado por demócratas honestos pero prácticos ...

Al comienzo de una democracia, todo espacio operativo pertenece sólo al espíritu. No puede haber nada más noble y más puro que la reunión nocturna del 4 de agosto de 1789, donde el pueblo, teniendo el poder en sus manos, deliberó sobre verdades universales, y en ese momento las autoridades reales reunieron su fuerza y ​​empujaron a los soñadores a un lado. Sin embargo, muy pronto se declara otro componente de toda democracia, recordando que los derechos constitucionales solo pueden ejercerse teniendo dinero...

Finalmente, se despierta el sentimiento de que el sufragio universal no contiene ningún derecho real en absoluto, ni siquiera en relación con la elección de partidos, porque las formaciones de poder que han crecido en su suelo, con la ayuda del dinero, dominan todos los medios espirituales de influencia, dirigiendo la opinión del individuo a su propia discreción.

El sentimiento burgués liberal se enorgullece de la abolición de la censura, ese último limitador, mientras el dictador de la prensa ahuyenta a la multitud servil de sus lectores con el azote de sus editoriales, telegramas e ilustraciones. . Con la ayuda del periódico, la democracia expulsó por completo el libro de la vida espiritual de las masas. El mundo del libro, con su abundancia de puntos de vista, obligando al pensamiento a elegir y criticar, se ha convertido en propiedad de círculos estrechos. El pueblo lee uno, el periódico “suyo”, que diariamente en millones de ejemplares penetra en todas las casas, ya temprano en la mañana hechiza las mentes con sus encantos y su misma apariencia condena los libros al olvido; y si, no obstante, este o aquel libro aparece a la vista, el periódico, emprendido de antemano, interrumpe su acción. La verdad pública del momento, la única que importa en el mundo real de la acción y el éxito, es hoy un producto de la prensa. Lo que ella desea es verdad. Sus comandantes crean, transforman, reemplazan verdades. Tres semanas de trabajo de prensa y todo el mundo supo la verdad...

Las peleas que se dan hoy en día se reducen a arrebatarles estas armas unos a otros. Cuando el poder de los periódicos dio sus primeros e inocentes pasos, estaba limitado por la censura, que defendía a los paladines de la tradición, y la burguesía gritaba que la libertad espiritual estaba amenazada. El lector no se da cuenta de nada, mientras su periódico, y con él él mismo, cambian sus reglas. El dinero también triunfa aquí, obligando a las mentes libres a servirse a sí mismo. La gente, como una multitud de lectores, es sacada a la calle, y se precipita sobre ellos, se precipita hacia el objetivo designado, amenaza y rompe ventanas. Un guiño a la sede de prensa, y la multitud se calma y se va a casa. La prensa hoy es un ejército cuidadosamente organizado por rama de servicio, con oficiales periodísticos y soldados-lectores. Sin embargo, aquí es lo mismo que en cualquier ejército: el soldado obedece ciegamente y los objetivos de la guerra y el plan de operaciones se modifican sin su conocimiento. El lector no sabe, y no debe saber, nada de lo que se le está haciendo, y no debe saber qué papel está jugando en ello. No se puede imaginar una sátira más monstruosa sobre la libertad de pensamiento. Una vez estuvo prohibido tener el coraje de pensar por uno mismo; ahora está permitido, pero se ha perdido la capacidad de hacerlo. Todo el mundo quiere pensar sólo lo que debe pensar, y lo toma como su libertad...

Y he aquí otro aspecto de esta libertad tardía: cada cual puede decir lo que quiera; sin embargo, la prensa también es libre de elegir si prestarle o no atención. Es capaz de condenar a muerte cualquier “verdad” si no se encarga de comunicarla al mundo: una censura del silencio realmente terrible, que es tanto más omnipotente cuanto que la multitud servil de los lectores de periódicos no se da cuenta en absoluto. su presencia...

Este es el fin de la democracia. Como la realeza inglesa en el siglo XIX, así fue el parlamento en el siglo XX. convertirse lentamente en un espectáculo exuberante y vacío. Como en el primer caso el cetro y la corona, así en el segundo los derechos del pueblo se llevan con grandes ceremonias ante la multitud, observándolos tanto más escrupulosamente cuanto menos significan en la práctica. Sin embargo, aún hoy el poder se traslada de los parlamentos a los círculos privados, y las elecciones en nuestro país, con la misma firmeza que en Roma, degeneran en una comedia. El dinero organiza todo su curso en interés de quienes lo poseen, y la celebración de elecciones se convierte en un juego predeterminado, escenificado como autodeterminación popular.

Con la ayuda del dinero, la democracia se destruye a sí misma, después de que el dinero haya destruido el espíritu. La economía capitalista ha disgustado a todos hasta el punto de la repugnancia. Hay esperanza de salvación que vendrá de otra parte, esperanza asociada al tono de honor y caballerosidad, aristocracia interior, desinterés y deber.

*Cit. Citado de: Spengler O. La decadencia de Europa. Ensayos sobre la morfología de la historia universal. T.2. Perspectivas histórico-mundiales / Per. con él. y nota yo Makhankov. - M.: Pensamiento, 1998. - 606 p.

Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación Rusa

Institución Educativa Autónoma del Estado Federal

educación profesional superior

"Universidad Federal de Ural nombrada en honor al primer presidente de Rusia B.N. Yeltsin"

Instituto de Ciencias Sociales y Políticas

Departamento de Relaciones Internacionales

Departamento de Estudios Europeos

Informe sobre el tema:

"Oswald Spengler: La decadencia de Europa"

Trabajo completado:

Estudiante de 1er año de FMO

grupo sp-122105(r-103)

Gubaidulina Snezhana

ciudad de Ekaterimburgo

l civilización

Introducción

1. "La decadencia del mundo occidental"

2. Filosofía de la cultura de Spengler

3. Alma de la cultura

4. La transición de la cultura a la civilización

5. Diferencias de cultura y civilización

6. La civilización como muerte de la cultura

Conclusión

Bibliografía

Introducción

Spengler Oswald (1880-1936), destacado filósofo, culturólogo, historiador alemán, representante de la filosofía de la vida, creador de la teoría cíclica, autor de la sensacional obra "La decadencia de Europa", que le trajo la sensacional gloria de la profeta de la muerte de la civilización occidental. Solo en los años 20. El primer volumen de este bestseller cultural pasó por 32 ediciones en muchos idiomas. Su enseñanza estaba destinada a superar la naturaleza mecanicista del siglo XIX. esquemas globales para la evolución de la cultura como un único proceso ascendente de formación de la cultura mundial, donde la cultura europea actuó como pináculo del desarrollo humano.

La biografía creativa del pensador alemán es inusual. Hijo de un pequeño empleado de correos, Spengler no tuvo educación universitaria y solo pudo terminar la escuela secundaria, donde estudió matemáticas y ciencias naturales; En cuanto a la historia, la filosofía y la historia del arte, en cuyo dominio superó a muchos de sus destacados contemporáneos, Spengler las abordó de forma independiente, convirtiéndose en un ejemplo de genio autodidacta. La carrera oficial de Spengler se limitó al puesto de profesor de gimnasia, que abandonó voluntariamente en 1911.

Oswald Spengler nació el 29 de mayo de 1880 en Blankenburg, Alemania. Educado en las universidades de Munich y Berlín. Estudió filosofía, historia, matemáticas y arte. En 1904 recibió su doctorado. Primero trabajó como profesor en Hamburgo y luego enseñó matemáticas en la Universidad de Munich.

1. "La decadencia del mundo occidental"

En 1918 se publicó el primer volumen de la famosa obra de Spengler, La decadencia del mundo occidental. En él, el autor predijo la muerte de las civilizaciones europea occidental y americana, presentando la historia como un caleidoscopio de ocho tipos culturales e históricos "orgánicos": egipcio, indio, babilónico, chino, grecorromano, mágico (árabe bizantino), occidental Cultura europea y maya. La novena es la cultura del futuro, ruso-siberiana.

Citando una variedad de datos históricos, Spengler trató de probar dos tesis principales.

El primero consideraba a todas las culturas como organismos que seguían un mismo patrón de desarrollo y muerte dentro de un mismo ciclo histórico. Todos ellos pasan por las etapas de precultura, cultura y civilización y están marcados por crisis del mismo tipo y hechos y figuras similares. Entonces, Alejandro juega el mismo papel en la cultura antigua que Napoleón en la cultura occidental, Pitágoras y Lutero, Aristóteles y Kant, los estoicos y los socialistas también se correlacionan.

De acuerdo con la segunda tesis, cada cultura tiene su "alma" propia y única, expresada en el arte, el pensamiento y la actividad.

2 Filosofía de la cultura de Spengler

Al igual que Nietzsche, fue un destacado exponente de la filosofía de la vida. También fue considerado un clásico del enfoque civilizatorio de la historia, es decir. tal consideración, cuando los sujetos históricos no son pueblos y estados individuales, sino sus vastos conglomerados centenarios, unidos por una cultura común, primordialmente espiritual. Fue en esto que Spengler repitió nuestro compatriota

N. Ya. Danilevsky y, como él, fue uno de los críticos más consistentes del eurocentrismo y la teoría del progreso continuo de la humanidad, considerando a Europa ya un eslabón condenado y moribundo. Spengler posee una interpretación muy extendida de las diferencias entre los conceptos de "cultura" y "civilización", desarrollada por él en detalle en el libro "La decadencia de Europa".

En este libro, considera la historia como una alternancia de culturas, cada una de las cuales se les presenta bajo la forma de ciertos organismos aislados unos de otros, personalidades colectivas, cada una de las cuales, al igual que las personas que las componen, tiene un determinado carácter simbólico” gran alma", "código genético"; de ellos se desarrolla, florece, envejece y muere. Además del "alma", cada cultura tiene su propia "fisonomía", es decir, la expresión cambiante del "rostro" y los "gestos", reflejando en el curso de la historia la originalidad de esta "alma" en forma de arte y características de la vida popular.

Con el advenimiento de la civilización, la cultura de masas comienza a predominar, la creatividad artística y literaria pierde su significado, dando paso al tecnicismo y el deporte no espirituales. En la década de 1920, "La decadencia de Europa", por analogía con la muerte del Imperio Romano, se percibía como una predicción del apocalipsis, la muerte de la sociedad europea occidental. La historia, como saben, no ha confirmado las profecías de Spengler, y la nueva cultura "ruso-siberiana", que significó la llamada sociedad socialista, aún no se ha producido. Es significativo que algunas de las ideas conservadoras-nacionalistas de Spengler fueran ampliamente utilizadas por los ideólogos de la Alemania nazi.

El libro comienza con las palabras: "En este libro se intentará determinar el futuro histórico". El teórico alemán crea su propio método de estudio de la historia, dentro del cual considera una serie de formaciones culturales de la antigüedad y, sobre la base de los paralelos que establece con la modernidad, intenta determinar el destino de Occidente. No es casualidad que en la introducción a su creación, Spengler hablara de la importancia de utilizar analogías, al mismo tiempo que señala que "la técnica de la comparación aún no existe", y afirma que "aquí está la raíz, de la que solo se puede obtener una solución amplia". al problema de la historia puede seguir". No hay muchos casos en la historia de la cultura en los que tratado provoca no sólo una reacción Comunidad cientifica, sino también la respuesta más amplia en la mente de personas alejadas de la esfera investigación científica cultura.

Al mismo tiempo, una crítica justa de las teorías tradicionales, un estudio de la situación sociocultural actual, un intento de analizar los orígenes de la crisis cultural hacen que "La decadencia de Europa" sea extremadamente relevante.

Las conclusiones a las que llega O. Spengler sobre la inevitable muerte de Occidente son cuestionadas por muchos investigadores de su obra; se le critica por el pesimismo excesivo y la falta de material fáctico, pero al mismo tiempo nadie duda del valor.

El libro de Spengler no fue solo una investigación. Era un libro de diagnósticos, un libro de profecías. El autor no sólo estudia la historia de la cultura, sino que también plantea la cuestión del futuro de la cultura europea, cuestión a la que el propio autor da una respuesta decepcionante y amarga. Y en esta capacidad, el libro de Spengler es una advertencia. Reflexionando sobre el vasto material histórico y cultural, Spengler propone abandonar el esquema habitual para nosotros "Mundo antiguo - Edad media - Tiempos modernos", en el que generalmente se trazan las principales etapas del desarrollo de la cultura mundial.

Spengler renuncia al deseo de reducir todo el proceso histórico-cultural a una lógica central que impregna toda la historia y encuentra su culminación en algún punto más alto. Para Spengler, no existe una única cultura mundial. Solo existen culturas diferentes, cada una con su propio destino: la "Humanidad" no tiene idea, ni plan...

3. Alma de la cultura

La “idea” propia de cada cultura, de la que habla Spengler, no es en absoluto análoga a la idea de cultura, tal como la entiende Hegel, por ejemplo. Si la lógica de Hegel era primaria, la primaria de Spengler es el alma de la cultura. La lógica, así como el arte, la ciencia, la política, es siempre secundaria en relación con esta alma. En la comprensión de Spengler, la cultura es un sistema expresado simbólicamente en el que el alma correspondiente se realiza a sí misma: "La cultura como totalidad de la expresión del alma que se ha vuelto sensual en gestos y trabajos, como su cuerpo, mortal, transitorio; la cultura como totalidad de grandes símbolos de vida, sentimiento y entendimiento: tal lenguaje, que es el único que puede decir al alma cómo sufre.

Es de gran importancia qué significado adquiere Spengler al término "alma" en relación con la cultura. Para él, el término "alma de la cultura" es una expresión vívida y al mismo tiempo precisa del hecho de que la base de la cultura es irreductible a la razón. Cada cultura tiene su propia "alma" que se realiza en muchas vidas individuales. El alma de cada cultura es única y no puede expresarse plenamente por medios racionales. Por lo tanto, es tan difícil penetrar en el mundo interior de las personas de una cultura diferente, comprender la naturaleza de sus símbolos, sentimientos, creencias: "Cada gran cultura tiene un lenguaje secreto de cosmovisión, que es bastante comprensible solo para aquellos cuyo el alma pertenece por completo a esta cultura".

Spengler se detiene en la consideración de tres culturas históricas: la antigua, la europea y la árabe. Corresponden a tres "almas": la apolínea, que eligió el cuerpo sensual como su tipo ideal; el alma fáustica, simbolizada por el espacio ilimitado, el dinamismo; alma mágica, expresando el duelo constante entre el alma y el cuerpo, la relación mágica entre ellos. De aquí se sigue el contenido de cada una de las culturas. Cada cultura pasa por las etapas de edad de un individuo: niñez, juventud, virilidad y vejez.

4. La transición de la cultura a la civilización

“Cuanto más se acerca una cultura al mediodía de su existencia, más valiente, agudo, imperioso, saturado se vuelve su lenguaje de formas finalmente establecido, más segura se vuelve en el sentimiento de su fuerza, más claras se vuelven sus características. periodo temprano todo esto es todavía oscuro, vago, en búsqueda, lleno de anhelo lúgubre ya la vez de miedo. Finalmente, al comienzo de la vejez de una civilización incipiente, el fuego del alma se extingue. Las fuerzas que se desvanecen una vez más intentan, con éxito a medias - en el clasicismo, afín a toda cultura agonizante - expresarse en creatividad a gran escala; el alma vuelve a recordar con tristeza en romance su infancia. Finalmente, cansada, letárgica y fría, pierde la alegría de ser y se esfuerza -como en la época romana- de la luz milenaria a las tinieblas de la mística del primer corazón, al vientre de su madre, a la tumba ... ".

Para Spengler, todas las culturas son iguales; cada uno de ellos es único y no puede ser condenado desde una posición externa, desde la posición de otra cultura. "El fenómeno de otras culturas habla un idioma diferente. Para otras personas, hay otras verdades. Para un pensador, todas o ninguna son válidas". Concentrando su atención no en la lógica, sino en el alma de la cultura, logró notar con precisión la singularidad del alma europea, cuya imagen puede (como cree el propio autor) ser el alma del Fausto de Goethe: rebelde, luchando por vencer el mundo con su voluntad.

Spengler cree que cada cultura no solo tiene su propio arte, sino también su propia ciencia natural e incluso su propia naturaleza única, porque. la naturaleza es percibida por el hombre a través de la cultura. "Cada cultura ya tiene una forma completamente individual de ver y conocer el mundo - como naturaleza, o - una y la misma cosa - cada una tiene su propia naturaleza peculiar, que ninguna otra persona puede tener exactamente en la misma forma. Pero además En grado superior, cada cultura tiene su propio tipo de historia, en cuyo estilo contempla, siente y experimenta directamente el desarrollo general y personal, interno y externo, histórico-mundial y biográfico.

Según Spengler, toda cultura se basa en el alma, y ​​la cultura es un cuerpo simbólico, la encarnación vital de esta alma. Pero todos los seres vivos eventualmente mueren. Un ser vivo nace para realizar sus poderes espirituales, que luego se desvanecen con la vejez y van al olvido junto con la muerte. Este es el destino de todas las culturas. Spengler no explica los orígenes y las causas del nacimiento de las culturas, pero, por otro lado, dibuja su futuro destino con toda la expresividad posible. "Cada cultura pasa por las etapas de edad de un individuo. Cada una tiene su propia infancia, su propia juventud, su propia virilidad y vejez". "La cultura nace en el momento en que una gran alma despierta y se exfolia del estado primordial de la humanidad eternamente infantil"

Una cierta imagen de lo feo, lo limitado y pasajero de lo ilimitado y permanente. Florece en el suelo de un espacio estrictamente limitado, al que permanece adherido, como una planta.2 La crisis de la cultura se produce cuando su alma se da cuenta de la totalidad de sus posibilidades, en forma de pueblos, lenguas, enseñanzas religiosas, artes, estados y ciencias. Como resultado, la cultura vuelve nuevamente a los brazos del alma primitiva. Sin embargo, el fluir de la cultura no es un proceso suave y tranquilo. Este ser vivo es una intensa lucha apasionada: externa - por afirmar su poder sobre el fuerzas del caos e internas - por afirmar su poder sobre el inconsciente, donde se esconde este caos, enfadado.

La muerte de la cultura es el agotamiento de su alma, cuando sus significados ya no inspiran a las personas que ahora no están orientadas a la realización de los valores culturales, sino a los objetivos utilitarios y la mejora de la vida. Spengler conecta este período con el advenimiento de la era de la civilización. "La civilización es el destino inevitable de la cultura, el Futuro Oeste no es un movimiento ilimitado hacia adelante y hacia arriba, en la línea de nuestros ideales. La modernidad es una fase de la civilización, no de la cultura. En este sentido, una serie de contenidos de la vida desaparecen como imposibles". ... posibilidades internas, completadas e implementadas afuera, la cultura se endurece repentinamente, muere, su sangre se coagula, sus fuerzas se desmoronan, se convierte en una civilización.

Aquí llegamos a la consideración del contenido interno del concepto de civilización. En el entendimiento generalmente aceptado, la palabra "civilización" tiene un significado cercano a "cultura" (en el entendimiento de O. Spengler), pero el autor de "La decadencia de Europa" quiere decir algo más con este término. Por paradójico que parezca, en cierto sentido Spengler opone cultura y civilización, y el nombre de "teoría de las civilizaciones locales" en relación con él debería transformarse en "teoría de las culturas locales".

La idea misma de separar cultura y civilización no es nueva, pero Spengler abordó este tema de una manera poco convencional, combinando armoniosamente la terminología con su concepto. El teórico alemán bajo la civilización entiende el resultado, la culminación y el resultado de cualquier cultura. "La civilización son esos estados muy extremos y artificiales que la especie superior de personas es capaz de realizar". O. Spengler llamó civilización a una cultura decrépita que había realizado sus objetivos y había llegado al final de su existencia.

5. La diferencia entre cultura y civilización

¿Cuál es la diferencia entre cultura y civilización? Muy bien, las diferencias entre ellos fueron formuladas por N. Berdyaev, cuya idea principal derivó del trabajo del profesor I.Ya. Levyash: "Él era solidario con O. Spengler, quien "reconocía la civilización como el destino de cualquier cultura". La cultura no evoluciona indefinidamente. Ella lleva la semilla de la muerte dentro de ella. Contiene principios que inevitablemente la atraen hacia la civilización. La civilización es la muerte del espíritu de la cultura El movimiento dinámico dentro de la cultura con sus formas cristalizadas conduce inevitablemente a ir más allá de la cultura. Por estos caminos se está realizando el tránsito de la cultura a la civilización.¿Cómo se explica una metamorfosis tan profunda?“La cultura”, apuntó el pensador, “es la actividad creadora del hombre. En la cultura, la creatividad humana recibe su objetivación". La civilización "es un tránsito de la cultura, de la contemplación, de la creación de valores a la vida misma". Y, finalmente: "La cultura es religiosa en su base, la civilización es arreligiosa . La cultura proviene de un culto, está conectada con el culto a los antepasados, es imposible sin tradiciones sagradas. La civilización es la voluntad de poder, de ordenar la superficie de la tierra. La cultura es nacional. La civilización es internacional. La cultura es orgánica. La civilización es mecánica. La cultura se basa en la desigualdad, en las cualidades. La civilización está imbuida de un deseo de igualdad, quiere asentarse en las cantidades. La cultura es aristocrática. La civilización es democrática".

Las diferencias entre cultura y civilización son provocadas "... en muchos aspectos por la necesidad de ampliar las perspectivas de la visión histórica, de incluir en el objeto de la investigación teórica la esfera de la vida material, que no encajaba en el marco tradicional de la análisis de la filosofía de la cultura e ignorar lo que en relación con el desarrollo científico y tecnológico significaría desacreditar las construcciones sociofilosóficas".

6. La civilización como muerte de la cultura

¿Por qué una civilización que trae a una persona la mejora social y técnica de la vida hace que Spengler sienta la muerte de la cultura? Después de todo, se conservan hermosas obras de arte, logros científicos, el mundo de los símbolos culturales. Spengler vio un lado más profundo y menos obvio del asunto. La cultura está viva mientras mantenga una conexión íntima, íntima y profunda con el alma humana. El alma de la cultura no vive por sí misma, sino solo en el alma de las personas que viven con los significados y valores de esta cultura. “Todo arte es mortal, no sólo las creaciones individuales, sino las artes mismas.

Si la cultura deja de atraer e inspirar a las almas humanas, está condenada. Desde aquí, Spengler ve el peligro que trae consigo la civilización. No hay nada de malo en mejorar la vida, pero cuando absorbe a una persona como un todo, entonces no queda fuerza espiritual para la cultura. No tiene nada en contra de las comodidades y logros de la civilización, pero advierte contra la civilización que suplanta a la cultura genuina: "La cultura y la civilización son el cuerpo vivo del alma y su momia".

Spengler no niega la civilización, pero no es un "hombre de civilización" capaz de desechar la vieja "basura cultural" para sentirse cómodo en el mundo de las preocupaciones cotidianas. De aquí se sigue su visión dual del mundo, que fue brillantemente descrita por N. Berdyaev: "La originalidad de Spengler es que todavía no había un hombre de civilización... con una conciencia como la de Spengler, una triste conciencia de la inevitable decadencia del mundo". cultura antigua, que tendría tal sensibilidad y tal don de penetración en las culturas del pasado. El sentimiento civilizador y la autoconciencia de Spengler son fundamentalmente contradictorios y bifurcados. No hay... complacencia civilizadora en él, no hay esto creencia en la superioridad absoluta de su era sobre las generaciones y eras anteriores. Spengler es un hombre de civilización, es un hombre de la vieja cultura europea”. Spengler fue uno de los primeros en sentir esta tragedia, y fue el primero, en mi opinión, en expresarla con asombrosa fuerza y ​​expresividad en las formas del pensamiento teórico.

Conclusión

La idea principal del concepto de "La decadencia de Europa" fue expresada por I.Ya. Levyash: "Los ciclos de desarrollo de las culturas, sus altibajos dan la impresión de una serie de cambios circulares coexistentes o sucesivos".

A partir de las ideas de Spengler, se desarrolló una nueva dirección en los estudios culturales y la filosofía de la ciencia. Después de su trabajo, los investigadores comenzaron a notar cosas que antes eludían su atención. Ahora ya no es posible prescindir de estudiar cómo, de qué manera, los fundamentos semánticos irracionales de la cultura determinan el desarrollo no sólo de la religión y el arte, sino también de la ciencia y la tecnología. Y el crédito por descubrir este problema pertenece a Spengler. Su "Puesta de sol de Europa" se convirtió no sólo en un acontecimiento de los estudios culturales, sino también en un acontecimiento de la cultura europea. Por supuesto, no todo en su libro es perfecto. Pero, tal vez, Spengler no se esforzó por esto, ya que para él lo principal era expresar teóricamente los dolorosos problemas de la época, y lo logró por completo.

Lista de literatura usada:

1. "Antología del pensamiento cultural" - Auth.-comp. SP Mamontov, A. S. Mamontov - Moscú: Editorial ROU, 1996.

2. "Puesta de sol de Europa" - Spengler O. - T.1 Moscú, 1993.

3. "Fundamentos de los estudios culturales" - cuenta. manual para universidades - Mamontov S.P. - Moscú: "Olimp", "INFRA-M", 1999.

4. "Culturología" - cuenta. subsidio - P.D. Gurevich - Moscú: "Conocimiento", 1996.

1 Spengler O. "La decadencia de Europa". T.1 - Moscú, 1993 - p.266

2 Spengler O. "La decadencia de Europa" V.1 - Moscú, 1993 - p.264

Alojado en Allbest.ru

Oswald Spengler dijo: un día la civilización hecha por el hombre colapsará. El libro del filósofo alemán "La decadencia de Europa" se considera profético: te hace pensar en el destino de los siglos pasados ​​y reflexionar sobre lo que estamos llegando hoy. El propio Oswald Spengler trabajaba en la Universidad de Munich cuando los nazis llegaron al poder en Alemania. Cayó en desgracia con el gobierno, sus libros fueron confiscados de todas las bibliotecas. El científico murió en 1936, poco después de que sugiriera que el Tercer Reich no duraría más de diez años. Y así sucedió.

¿Por qué se criticó a Spengler?

Durante muchos años, Spengler permaneció incomprendido. La opinión predominante en la Unión Soviética era que sus escritos son una expresión del dolor de los "filisteos educados" por la muerte de Europa en la guerra imperialista: "En mi opinión, esto parece una tapadera literaria para la organización de la Guardia Blanca". dijo Lenin. Tratando de desviar los ojos curiosos de los jóvenes de la obra de Spengler, los críticos se abalanzaron sobre sus ideas. Se argumentó que el científico tomó prestado el concepto de Danilevsky y él, a su vez, del historiador alemán G. Rücker. Sin embargo, hubo mentes valientes que refutaron la afirmación. De hecho, las teorías de los dos grandes filósofos son bastante diferentes. Así, Danilevsky identifica diez culturas, que se basan únicamente en sus valores inherentes (por ejemplo, la idea de belleza en la antigua Grecia). Y Spengler insistió en que cualquier cultura es un todo geométrico con un mundo de valores que es típico solo para ella.

La decadencia de Europa: una cultura que repite ciclos

La filosofía de Spengler está tejida a partir de contradicciones: alma y mente, cultura y civilización, historia y naturaleza: "Las matemáticas y el principio de causalidad conducen a un ordenamiento natural de los fenómenos, la cronología y la idea del destino, a lo histórico". Spengler niega las filosofías de Schopenhauer, Kant, Feuerbach, Goebbel, Strindberg, las critica por plantear preguntas abstractas, y las respuestas no tenían en cuenta la conexión de los fenómenos con la cultura de otros tiempos. Spengler es controvertido. Culpando a los demás, mostró culturas separadas, negando el desarrollo histórico sistemático.

Spengler rechazó el carácter científico al que están sujetas las obras de otros filósofos, pero al mismo tiempo apeló a los hechos históricos, negando al mismo tiempo su trascendencia para la cultura mundial en su conjunto. Quizás esto es lo que F. Stepun tenía en mente cuando llamó a "La decadencia de Europa" un libro "... si no un gran filósofo, entonces un gran artista".

Spengler escribe sobre lo abstracto, a veces sumergiéndose en el mundo de la metafísica.

Así es como el filósofo caracteriza la cultura: "la totalidad de lo sensualmente hecho expresión del alma en gestos y trabajos, como su cuerpo, mortal, pasajero". En su opinión, la cultura y el alma no se pueden separar, pero es imposible ponerles un signo igual. Volviendo al símbolo del espíritu del mundo esbozado por Spengler, podemos suponer que ni la cultura ni el alma perecen. Ambos salen del ciclo de la vida humana, empobreciéndola.

El siguiente símbolo que Spengler contrasta con la imagen del alma es la mente, porque la civilización, con sus consecuencias destructivas, fue creada con la ayuda de la mente. En cada conciencia, Spengler destaca el alma y el "extranjero", que se llama el mundo. La cultura, según Spengler, es la poderosa creatividad del alma en maduración y expresa el sentimiento de Dios en el corazón. Por lo tanto, la primera forma cultural es el mito, cuyas huellas han quedado en las tradiciones. El apogeo de la cultura se logra cuando una nación está unida por una cosmovisión.

La civilización - "la muerte de la cultura" - es la extinción de las energías creativas en el alma, surge sobre la base de la negación o el análisis de los dogmas religiosos y mitológicos generalmente aceptados.

Spengler resume la conclusión intrínsecamente terrible: “Los más altos logros de la melodía y la armonía de Beethoven parecerán a las culturas futuras como el croar idiota de instrumentos extraños. Antes de que los lienzos de Rembrandt y Tiziano tengan tiempo de decaer, esas últimas almas para quienes estos lienzos serán algo más que parches de colores serán trasladadas. ¿Quién entiende las letras griegas ahora? ¿Quién sabe, quién siente lo que significó para la gente del mundo antiguo?

Entonces, la muerte de la cultura por la espada de la civilización es inevitable. Pero “La decadencia de Europa” está llena de contradicciones: a veces Spengler menciona que hay un alma mundial que da a luz a las almas de las culturas globales, las libera a la Tierra y luego las absorbe cuando se completa la misión encomendada. Es ahí, en esta alma, que las tragedias de Esquilo están vivas, pero no en una forma material, sino en otra, indestructible, que la conciencia humana jamás comprenderá. Esto quiere decir que desarrollando más este camino, propuesto, pero al mismo tiempo no continuado e interrumpido por Spengler, es el espíritu del mundo que es el receptáculo de todas las culturas, es él quien da a las personas estas culturas, desarrollando las cuales la humanidad recibe beneficios materiales. - manifestaciones de la civilización. Pero en sus limitaciones, una persona rechaza lo que lo revivió a la vida, de la cultura, condenándose así a sí mismo a la muerte.

Trinidad de culturas

Spengler en su libro muestra la vida cíclica de tres culturas: griega, europea occidental y árabe. Cada uno de ellos tiene su propia alma con sus propias tradiciones, forma de vida, aspiraciones e ideales.

En la antigua Grecia, el alma apolínea se erige sobre el Olimpo, cuyo ideal se encierra en un cuerpo sensual. Spengler cita como ejemplo el número de Pitágoras, que es una medida y una proporción. Esta es la característica material del símbolo del cuerpo de los antiguos griegos. Quizás por eso en mitología griega antigua los dioses están junto a las personas, están dotados de contornos humanos y parecen tan reales que encarnan las cualidades de toda una nación. Lo divino está a la par con lo humano. Spengler habla de la cosmovisión racionalista de los griegos: solo existen los cuerpos (es decir, lo que podemos ver), y el espacio (es decir, lo que nos rodea y se caracteriza en cierta medida por la influencia de la metafísica) no existe. La historia confirma la teoría: el miedo al espacio impedía a los griegos expandir pequeños estados. El mar se fundió con la imagen de un infinito incomprensible y hostil, por lo que los griegos mantuvieron los barcos griegos cerca de las costas.

La cultura occidental tiene un alma fáustica. Descartes actúa en oposición a las ideas de Pitágoras. Según Spengler, el significado simbólico de la geometría de Descartes es igual al significado simbólico de la estética trascendental de Kant: el espacio infinito es la base de todo mundo existente, Impulso faustiano a lo desconocido. Si hay muchos dioses en la antigüedad, la cultura fáustica implica la unidad de lo creado con el Creador. En su deseo de abrazar el infinito, los griegos crearon un ideal al que se reducían todos los seres vivos. Las tragedias griegas antiguas se basaban en la forma tradicional. Pero el arte occidental es completamente diferente. Como ejemplos, Spengler cita el arte de la pintura de Rembrandt y Tiziano, la música de Gluck, Bach y Beethoven, compara las formas góticas con "un impulso musical al infinito".

Pero el alma de Fausto es rebelde, luchando por conquistar el mundo con su voluntad. Spengler niega el concepto de Schopenhauer de la voluntad que gobierna la ley cósmica en la vida humana. Pero no es casualidad que Spengler mencione el siguiente hecho. Handel acusó a Beethoven de incredulidad con su "Oda a la vida" amante de la libertad, mostrando así el destino trágico de su propia teoría. Resulta que la muerte de la música europea comienza precisamente con Beethoven como persona que exaltó su impulso individualista por encima de la idea del Todo Único.

Al considerar la cultura europea occidental, O. Spengler presta atención al retrato como el pináculo de la liberación de la pintura de la música. (Goethe llamó congelada a la música gótica, y las ideas de Goethe y su Fausto se volvieron fundamentales para asignar el nombre fáustico a la cultura occidental por parte de Spengler). Cada retrato es individual, y aquí, aparentemente, comienza el envejecimiento de la cultura, lo cual es sorprendente en sí mismo, porque Spengler reconoció el aislamiento de cada cultura. Pero tal vez esta sea la esencia de su enseñanza: todo lo individual es mortal, y como cada cultura descansa sobre su propio pedestal, es cíclico, es decir, mortal.

La tercera cultura descrita por Spengler es la árabe. Su alma es mágica, resiste al cuerpo. Al mismo tiempo, se enfatiza la relación mágica entre el alma y el cuerpo de la cultura árabe.

Spengler habló de la lucha inevitable entre dos principios: la cultura y la civilización, sin los cuales no habría vida. No es casualidad que un alma actúe como un coeficiente al que Spengler equipara toda una cultura. Así como el hombre es mortal, la cultura es cíclica. Cuando una persona muere, no puede llevarse nada del mundo material consigo. Asimismo, cuando una cultura muere, pierde a quienes la reconocieron y vivieron de acuerdo con ella. Esta fue la visión de Oswald Spengler.

asya shkuro

¿Tiene preguntas?

Reportar un error tipográfico

Texto a enviar a nuestros editores: